Ir al contenido principal

BLOQUE 1


INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos. 

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.

La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.

Modelo económico capitalista

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la actualidad del siglo XXI.

Es un sistema propio de las sociedades industriales burguesas. El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

-Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.

-Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.

-Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de los empresarios o emprendedores.

 

Para que todo ello sea posible, es necesario que exista la propiedad privada, y que el ejercicio productivo y comercial sea libre.

Indicadores macroeconómicos

Los indicadores macroeconómicos son herramientas fundamentales para comprender y evaluar la economía de un país. Estos indicadores son datos estadísticos que reflejan el estado y la evolución de la economía en su conjunto. Permiten analizar diversos aspectos, como el crecimiento económico, la inflación, el desempleo, entre otros, para entender la dinámica y salud económica de una nación. Los indicadores macroeconómicos proporcionan una visión general de la economía y son utilizados por gobiernos, analistas financieros, inversionistas y organismos internacionales para tomar decisiones informadas. 

Principales indicadores económicos 

Producto Interior Bruto (PIB): El PIB es uno de los indicadores más importantes, ya que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado. Es una medida del nivel de actividad económica de una nación. 

Índice de Precios al Consumidor (IPC): El IPC es utilizado para medir la inflación, es decir, el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un período determinado. Proporciona información sobre el poder adquisitivo de la población y el nivel de estabilidad de los precios. 

Tasa de desempleo: La tasa de desempleo indica el porcentaje de la población activa que se encuentra sin empleo y está buscando trabajo. Es un indicador clave para evaluar el mercado laboral y la situación de los trabajadores en un país. 

Deuda pública: La deuda pública refleja el monto total de dinero que el gobierno ha tomado prestado para cubrir sus necesidades financieras. Es un indicador importante para evaluar la capacidad de un país para pagar sus deudas y su estabilidad financiera en el largo plazo.  

Tasas de crecimiento del PIB: Las tasas de crecimiento del PIB permiten medir el cambio porcentual en el PIB de un país. Indican la velocidad a la que está creciendo o disminuyendo la economía, lo cual es crucial para evaluar su dinamismo.  

Sectores de producción económica: Las economías suelen dividirse en tres sectores principales: 

Sector primario: Incluye actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales, como la agricultura, la minería y la pesca.

Sector secundario: Comprende la industria manufacturera y la construcción, donde se transforman los recursos primarios en productos terminados.

Sector terciario: Engloba los servicios, como el comercio, la educación, la atención médica y el turismo. Este sector se enfoca en la prestación de servicios en lugar de la producción de bienes físicos.

Elementos y factores del desarrollo económico 

El desarrollo económico se logra a partir de una serie de escenarios económicos, sociales y políticos.

- Aumento del PBI per cápita: El PBI per cápita es uno de los índices que se tiene en cuenta para el análisis del desarrollo de un país. Este índice mide el total de los ingresos de un país en relación al número de habitantes.

- Necesidades básicas cubiertas: Los países desarrollados distribuyen la renta de manera que todos los habitantes posean las necesidades básicas cubiertas. Existe un acceso a los servicios como agua, luz y gas casi total.

Desarrollo de la capacidad productiva: Los países desarrollados utilizan los recursos y sacan provecho de ellos. Muchos de estos países ponen el foco en la industrialización y en el sector de los servicios.

- Respeto por los derechos humanos y el orden social: Existe el respeto por la democracia y las instituciones.

- Uso de nuevas tecnologías: Los países con un mayor desarrollo económico introducen las nuevas tecnologías para fomentar la producción rápida y eficiente.

- Acceso a la salud y a la educación: El desarrollo económico permite fortalecer y garantizar el acceso a toda la población de salud y educación.

- Desarrollo de inversión: El desarrollo económico genera el clima propicio para la toma de créditos e inversiones.

- Crecimiento sostenido: Suelen ser procesos largos que una vez conseguidos pueden extenderse en el tiempo.

- Cambios económicos y sociales: El desarrollo económico trae aparejado una igualdad de oportunidades a toda la población y esto genera movilidad social.

Desarrollo de instituciones sólidas: El desarrollo sostenido de una nación genera respeto por la democracia y un bajo índice de corrupción en las esferas políticas y sociales.

Existe una serie de factores que se tienen en cuenta a la hora de medir el desarrollo económico de un determinado país o región.

 

- Factores de producción. Son aquellos elementos que conforman el aspecto económico. La tierra, el capital, el trabajo y la gestión empresarial son algunos de los factores que forman parte de las cadenas productivas. A partir de estos factores se mide el crecimiento económico.

- Factores tecnológicos. Son aquellas tecnologías y técnicas que resultan clave en el desarrollo de las economías. En las últimas décadas, la tecnología ha permitido la optimización y agilización de los procesos.

- Factores que contribuyen al desarrollo humano. Son aquellos elementos que permiten diferenciar el crecimiento económico del desarrollo. El progreso social y económico de un país depende, en buena medida, de la situación de sus habitantes. El crecimiento económico no garantiza una distribución equitativa de la renta. La tasa de empleo, el acceso a la educación y a la salud, el salario mínimo, son algunos de los factores que determinan el desarrollo de un país.

- Factores políticos y sociales. Son aquellas instituciones políticas, sociales y religiosas que juegan un rol clave dentro de la vida política, social y económica de una nación. La forma en que ejerzan el poder este tipo de instituciones y su grado de transparencia y conciencia social son clave en el desarrollo económico de un país.

Crecimiento económico

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo concreto. 

Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos aspectos de la vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel productivo, la calidad de la educación impartida a sus ciudadanos, sus índices de mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región.

Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los países o regiones de producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o sociales de las personas.

El desarrollo económico es la capacidad de los países o regiones para crear riqueza, a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes, por ello el crecimiento económico no es suficiente, pero sí necesario para el desarrollo.

Subdesarrollo económico

El subdesarrollo es la situación de un país o región cuya capacidad para producir riqueza y bienestar social no alcanza determinados niveles considerados adecuados u óptimos, o se encuentra en estado de atraso en comparación con otros países más prósperos, los países subdesarrollados se caracterizan por tener economías que no han alcanzado su máximo nivel productivo, y en las que por lo general predominan las actividades del sector primario, como la agricultura, la ganadería, la pesca y la extracción de minerales y materias primas para la exportación. 

El concepto de Estructura Económica comprende la relación entre los diversos sectores de la economía, conocidos como sector primario, sector secundario y sector terciario .

El sector primario agrupa actividades cuyos productos se obtienen directamente de la naturaleza, estas actividades están enfocadas en la agricultura, pesca, ganadería y explotación forestal.

El sector secundario incluye las actividades que transforman o elaboran los productos de la naturaleza, estas actividades son la industria y la construcción.

El sector terciario se ocupa de los servicios, es decir, incluye aquellas actividades que no implican la producción de bienes. En este caso el sector terciario se dedica a la prestación de servicios a las personas y a las empresas.

La infraestructura, en términos de Karl Marx, es una combinación de elementos que constituyen la base de toda sociedad, donde las relaciones de producción, junto con las fuerzas productivas, mantienen la estabilidad y aportan crecimiento necesario para el desarrollo y bienestar social.

Por otro lado la superestructura está formada por el estado y el derecho, siendo el primero un mediador y gestor para que se viva en armonía utilizando como herramienta el marco jurídico, distinguiendo las leyes que permiten el funcionamiento constante de la sociedad y las condiciones sobre las que se trabaja y opera 

MODELO CLASICO

El modelo clásico se caracteriza por el predominio de la oferta sobre la demanda, la existencia de competencia perfecta y equilibrio en todos los mercados, precios flexibles y pleno empleo.

El capitalismo periférico es un sistema económico impuesto a ciertos países que rodean a los países de centro , este sistema intenta imitar la economía de los países de centro (primer mundo) para de esa forma intentar desarrollarse o servir a los países centrales.

En el continuo cuando hay un aumento constante en la producción de bienes y servicios de un país, así como, de bienes humanos (educación y artes humanas), y la capacidad de minimizar las variables del mercado nacional e internacional (oligopolios, ciclos económicos y capitales externos). Para generar crecimiento continuo es necesario administrar de forma más eficiente los recursos con los que cuenta una nación y no tanto que se amplíen estos recursos, es decir, invertir en la población en el ramo de la educación y la capacitación, para mejorar la calidad de los recursos laborales existentes, mejorando la productividad, logrando la eficiencia económica y fomentando el crecimiento.

El ciclo económico es un periodo de tiempo en la economía en el que hay cuatro fases: crecimiento, pico, recesión y crisis . Después, todo se repite. Estos fenómenos se producen regularmente y se suceden. En el lenguaje empresarial, esto se denomina ciclo económico.

En otras palabras, el ciclo económico es un proceso que se repite constantemente. La economía siempre se infla (crece) o se contrae (cae). Para medir el crecimiento y la contracción, se suelen utilizar los datos del PIB como principal indicador macroeconómico del estado de la economía de un país.

La economía está estructurada de manera que puede estar en una de las cuatro fases. Pueden tener diferentes intervalos de tiempo, pero siempre se suceden. Las fases cambian periódicamente, pero es imposible predecir de antemano cuándo terminará cada fase.


 









Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE 2

MODELOS ECONOMICOS DE MEXICO (1970 - 1982) México experimento varios modelos económicos, que reflejaban su evolución política y económica; los más relevantes son: Durante el porfiriato, se vivió un periodo de estabilidad política, donde el modelo económico se basó en la atracción de inversiones extranjeras, la modernización de la agricultura y la minería. Donde se logró un crecimiento económico, pero también una gran desigualdad y falta de democracia. La revolución mexicana marco un cambio importante en la dirección económica del país. Este periodo fue caracterizado por la inestabilidad política y la lucha por el poder, lo que afectó negativamente a la economía. Bajo los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, se promovió un modelo económico nacionalista. se nacionalizaron los recursos petroleros en 1938, se creó el banco de México y la comisión federal de electricidad (CFE) El periodo de ISI fue una estrategia económica en México en 1970, donde se promovi...

BLOQUE 3

MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO     1.Orden económico internacional vigente: Surgimiento El orden económico internacional son las normas que regulan las relaciones económicas, e históricamente pueden apreciarse cuatro etapas:   1: Inicia con la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, caracterizada por el nacimiento de un orden de carácter privado, liberal y una limitada participación del Estado. 2: Desde el término de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda, etapa conocida como de desorden entre las guerras mundiales, se caracterizó por la restricción a la libre circulación de mercancías, mano de obra y capitales y en un proteccionismo económico.     3: Se dio al terminar la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta principios de los setenta, aquí es donde se dan las bases para el orden neoliberal, surge una filosofía de mercado, el libre comercio, cooperación multilateral y la consolidación del sistema sociali...