Ir al contenido principal

BLOQUE 2

MODELOS ECONOMICOS DE MEXICO (1970 - 1982)

México experimento varios modelos económicos, que reflejaban su evolución política y económica; los más relevantes son:

    • Durante el porfiriato, se vivió un periodo de estabilidad política, donde el modelo económico se basó en la atracción de inversiones extranjeras, la modernización de la agricultura y la minería. Donde se logró un crecimiento económico, pero también una gran desigualdad y falta de democracia.
    • La revolución mexicana marco un cambio importante en la dirección económica del país. Este periodo fue caracterizado por la inestabilidad política y la lucha por el poder, lo que afectó negativamente a la economía.
    • Bajo los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, se promovió un modelo económico nacionalista. se nacionalizaron los recursos petroleros en 1938, se creó el banco de México y la comisión federal de electricidad (CFE)
    • El periodo de ISI fue una estrategia económica en México en 1970, donde se promovió la producción interna de bienes manufacturados en lugar de importarlos, esto para impulsar la industrialización y reducir la dependencia de las importaciones.
    • Se implementaron políticas para estabilizar la economía, se llevaron a cabo reformas fiscales y se promovió la inversión extranjera.

Desarrollo estabilizador


El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro mexicano; no obstante, después del maravilloso ascenso se presentó un brusco descenso en el desarrollo económico ante la dependencia del capital extranjero y el aumento de la deuda. Se llevo a cabo durante el sexenio de Jose Lopez Portillo.

Caracteristicas: Reducir el dempleo, bajar la inflación y mejorar los serviciones basicos (agua, luz, drenaje, vivienda) a partir de los ingresos del petroleo.

Objetivos: Queria brindar un minimo de satisfacción en los trabajadores, sin perturbar los intereses financieros de las compañias.

Uno de los sucesos más importantes de este periodo fue el descubrimiento de vastos yacimientos petroleros en Cantarell. Esto significó un aumento sustantivo en los ingresos petroleros de México, lo que creó un periodo de bonanza conocido como boom petrolero. Y López Portillo nacionalizó la industria petrolera en 1982, y consolidó el control del gobierno sobre Pemex. A pesar de los ingresos extraordinarios generados por el boom petrolero, el gobierno de López Portillo también tomó grandes préstamos externos, que causó un aumento de la deuda externa mexicana.

Empezo a mejorar la economia pero se basaba solamente en el petroleo, obviando otros sectores como en el agricola que no mostraba avance. El plan de gobierno fue alejandose de sus objetivos iniciales, transformándose en un crecimiento acelerado centrado en industrializar la rigueza “inagotable” del petroleo.

A pesar de los ingresos extraordinarios generados por el boom petrolero, el gobierno de López Portillo también tomó grandes préstamos externos, que causó un aumento de la deuda externa mexicana. Durante este gobierno, se implementaron políticas de gasto público para financiar proyectos de infraestructura, como carreteras y centrales eléctricas, con la intención de estimular el crecimiento económico, generando el crecimiento económico acelerado. 

 

Modelo de desarrollo compartido 

Se lleva a cabo durante el sexenio 1970-1976, como una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y política del país. Se buscó modificar en donde el Estado tenga una mayor participación buscando apoyar la política de inversión que se venía dando, con una fuerte inversión se consideraba que la situación económica mejoraría y el comportamiento de las variables macro presentarían signos favorables incentivando nuevamente el crecimiento.


En el Gobierno de Luis Echeverría se planteó un plan nacional de desarrollo en que el Estado fortalecería a las empresas bajo su propiedad o con una fuerte participación, a este modelo se le conoce como el modelo de desarrollo compartido.

Sus objetivos son:

  • Redistribución equitativa del ingreso para toda la sociedad
  • Tener un gasto público expansivo dirigido a mejorar las condiciones de vida de la mayoría
  • Contar un sistema más amplio de controles de precios y subsidios al consumo de los sectores menos favorecidos.
  • Política agraria donde se asignara las nuevas explotación colectiva de los ejidos y que les dotara de créditos, o en su caso de subsidios.
  • Independencia Económica del país de los Estados Unidos
  • Modificaciones a las leyes laborales para beneficiar más efectivamente a los trabajadores
    • Apoyar al movimiento obrero en los conflictos laborales.
    • Tener una política exterior donde México se ajuste con los demás países subdesarrollados

El Modelos de Desarrollo Compartido no logró todos los objetivos trazados. Sin embargo, es posible destacar ciertos hechos positivos que tuvieron su impacto en la sociedad mexicana: La creación del Instituto de Fomento a la Vivienda (INFONAVIT), cuyo objeto fue brindar la posibilidad a los obreros de recibir créditos para comprar o remodelar viviendas.Se llevó a cabo una reforma educativa para dar mayor cabida a la educación técnica y de esta manera integrar a más personas (en su mayoría jóvenes) al aparato productivo del país.

Se crearon universidades y centros de educación media

Se implementó: Sistema Alimentario Mexicano, el cual se encargaría de la organización y adaptación de las actividades agrícolas, aumentar la producción de rubros básicos y reducir las importaciones, así como apoyar la explotación pesquera y su consumo. Es necesario acotar que no todos estos objetivos fueron alcanzados.

La creación del Plan Nacional de Educación para Adultos.  

Se realizaron esfuerzos por integrar a las comunidades indígenas al sistema educativo, por medio de programas de enseñanza del castellano. 

La aparición del petróleo en el mapa económico mexicano representó un cambio de perspectiva. Virtualmente parecía ser una mina infinita de riquezas esperando a ser explotada. Ante esta posibilidad se hicieron inversiones inmensas en este rubro, que a su vez generaron deudas gigantes para la nación.  La inversión petrolera, el subsidio de servicios y bienes a la población, y el financiamiento de los proyectos sociales representaron gastos enormes para el Estado mexicano. No solo para su concepción, sino también para su manutención. El país no producía lo suficiente para cubrir eficientemente todos los gastos. Por este motivo recurrieron a préstamos internacionales.

Aspectos negativos:

    • Incremento excesivo de la deuda externa
    • Aumento de la tasa de desempleo
    • Disminución del PIB
    • Incremento de los precios de los bienes y servicios
Modelo del desarrollo acelerado

El modelo de Desarrollo Acelerado, también conocido como “Desarrollo Estabilizador Acelerado”, estuvo en vigor en México de 1950 y 1960.

Este modelo se centraba en mantener la estabilidad macroeconómica y promover la industrialización, buscaba reducir la dependencia de las importaciones fomentando la inversión en la industria manufacturera y la producción local de bienes.

Las medidas políticas que se implementaron fueron:

  • Estabilidad Macroeconómica: Una de las medidas políticas clave en este modelo fue mantener la estabilidad macroeconómica, esto implicaba controlar la inflación y mantener la estabilidad de la moneda a través de políticas monetarias y fiscales adecuadas.
  • Fomento de la Inversión Privada: El gobierno incentivo la inversión privada en la industria manufacturera y otros sectores estratégicos, esto se logró mediante la reducción de impuestos etc.
  • Política de Sustitución de Importaciones: Se implementaron políticas que tenían que ver con impuestos elevados a las importaciones de bienes que se producían en el país.
  • Apoyo a la Industrialización: Se promovió la industrialización a través de inversiones en infraestructura y tecnología, asi como la creación de empresas estatales.
Crisis y el agotamiento de los modelos

El agotamiento de los modelos de desarrollo compartido y de desarrollo acelerado en México se debió a una serie de factores económicos y políticos que llevaron a replantear sus estrategias de desarrollo. En el caso del Modelo de Desarrollo Compartido, México comenzó a enfrentar crisis económicas que minaron la estabilidad del modelo. el país se vio afectado por una grave crisis de deuda externa a principios de la década de 1980. En el cuanto al Modelo de Desarrollo Acelerado, este comenzó a mostrar signos de agotamiento. La inflación se disparó y los desequilibrios fiscales se volvieron más evidentes.

La crisis del petróleo de 1973 y la volatilidad en los precios internacionales del petróleo fue otra de las cosas que pasaron. En respuesta, México reconoció la necesidad de adoptar un nuevo enfoque económico. Se requerían reformas económicas para abordad la inflación y otros desafíos económicos. Fue en ese contexto que México comenzó a abrirse al comercio internacional y adopto políticas más orientadas hacia el libre mercado.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE 1

INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA Economía La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.   La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servic...

BLOQUE 3

MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO     1.Orden económico internacional vigente: Surgimiento El orden económico internacional son las normas que regulan las relaciones económicas, e históricamente pueden apreciarse cuatro etapas:   1: Inicia con la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, caracterizada por el nacimiento de un orden de carácter privado, liberal y una limitada participación del Estado. 2: Desde el término de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda, etapa conocida como de desorden entre las guerras mundiales, se caracterizó por la restricción a la libre circulación de mercancías, mano de obra y capitales y en un proteccionismo económico.     3: Se dio al terminar la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta principios de los setenta, aquí es donde se dan las bases para el orden neoliberal, surge una filosofía de mercado, el libre comercio, cooperación multilateral y la consolidación del sistema sociali...