Ir al contenido principal

BLOQUE 3

MODELO NEOLIBERAL Y TENDENCIAS DEL CAMBIO SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO

 

 1.Orden económico internacional vigente: Surgimiento

El orden económico internacional son las normas que regulan las relaciones económicas, e históricamente pueden apreciarse cuatro etapas: 

1: Inicia con la Revolución Industrial hasta la Primera Guerra Mundial, caracterizada por el nacimiento de un orden de carácter privado, liberal y una limitada participación del Estado.

2: Desde el término de la Primera Guerra Mundial y hasta la Segunda, etapa conocida como de desorden entre las guerras mundiales, se caracterizó por la restricción a la libre circulación de mercancías, mano de obra y capitales y en un proteccionismo económico. 
 
3: Se dio al terminar la Segunda Guerra Mundial y perdura hasta principios de los setenta, aquí es donde se dan las bases para el orden neoliberal, surge una filosofía de mercado, el libre comercio, cooperación multilateral y la consolidación del sistema socialista de economía planificada. 
 
4: De principios de los setenta a la desaparición de la URSS; se caracteriza por la Guerra Fría, el debilitamiento del dólar norteamericano, el fortalecimiento de Europa y Japón y la centralización de las relaciones comerciales entre países de un mismo sistema económico. 
 
La Guerra Fría (1947-1991), llamada así por tratarse de un conflicto principalmente de una competencia económica, política, mediática, incluso deportiva, más que de enfrentamientos armados directos, entre de las dos superpotencias que quedaron tras la Segunda Guerra Mundial, EEUU y URSS, se caracterizó por la intensión de ambas potencias de implementar su régimen a las demás naciones del mundo. Estados Unidos de América país capitalista, impulsaba la implantación del modelo neoliberal, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas promovía el régimen comunista. Para 1985 se presenta una crisis económica en los países socialistas lo que los orilla a realizar cambios, en la URSS principal país socialista de la época, el gobierno de Mijail Gorbachov reestructura el modelo económico (perestroika) para reforzar el desarrollo económico de su país, y la glasnot, que consistía en buscar la democratización del país al permitir otros partidos políticos que pudieran participar en elecciones, este proceso político estuvo lleno de transformaciones hacia la democracia, derivando también en gran cantidad de consecuencias en la economía y en la sociedad, también termino con el gobierno de Gorbachov y llevó a la consecuente disolución de la URSS. 
 
2. Modelo neoliberal: Caracteristicas y manifestaciones 

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

    • La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.
    • El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a quien puede importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo.
    • La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa, entre otros.
Maifestaciones:
1. La creciente desigualdad. La desregulación de sectores como el transporte y la comunicación y los consecuentes descensos salariales.
Las trasferencias de trabajos desde el sector público hacia el sector privado también presionó a los salarios a la baja.
2. Incremento de la importancia del sector financiero. Producto de la desregulación financiera, de la competición desenfrenada y de la mercantilización del interior de las grandes empresas llevaría a un nuevo contexto económico donde las finanzas ganarían importancia sobre la economía real.
3.- Las burbujas de activos. como resultado de los desarrollos anteriores, las burbujas de activos han encontrado un caldo de cultivo espectacular. El crecimiento de los beneficios sobre los salarios. La concentración de ingresos de familias ricas, la reunión de flujos de capital ociosos (en fondos de inversión, fondos de pensiones, etc.) ha llevado a promover burbujas a todos lados.

3. Proyecto neoliberal del estado mexicano: reformas estructurales

    • Reforma Energética: Garantizará el abasto, a precios competitivos, de energéticos como el petróleo, la luz y el gas natural. Al mismo tiempo, modernizará este importante sector para detonar inversión, crecimiento económico y creación de empleos.
    • Reforma en Materia de Competencia Económica: Regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios.
    • Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión: Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el Internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital para integrarnos plenamente a la sociedad del conocimiento.
    • Reforma Hacendaria: Incrementa de manera justa la recaudación para que el Estado pueda atender las necesidades prioritarias de la población como son la educación, la seguridad social y la infraestructura. Además, genera nuevos mecanismos para incentivar la formalidad.
    • Reforma Financiera: Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato.
    • Reforma Laboral: Flexibiliza el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
    • Reforma Educativa: Garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado.
    • Nueva Ley de Amparo: Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos.
    • Código Nacional de Procedimientos Penales: Garantiza que todos seremos juzgados con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país en el que nos encontremos.
    • Reforma Política-Electoral: Consolida una democracia de resultados al promover una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios.
    • Reforma en Materia de Transparencia: Otorgarle autonomía constitucional al IFAI y aumentar sus facultades, facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas.
Nuevas formas de consumo
En general se consideran cuatro principales tendencias de consumo en México:
1.- Los consumidores aprecian más los productos nuevos e innovadores.
2.- Para los consumidores mexicanos actuales las cuestiones de peso y salud son de gran importancia.
3.- Los consumidores en México buscan un balance entre la calidad y el precio.
4.- Los consumidores en México se animan a compras productos nuevos, recomendados por otros consumidores.
 
 
Disminución del poder adquisitivo, pobreza y desigualdad 
 

Pese a los esfuerzos de los gobiernos de México en su lucha contra la pobreza, las estrategias no han rendido los frutos esperados, pues según estudios recientes se estima que actualmente hay 55,3 millones de pobres (el 46,2% de la población) y en el futuro esa cifra aumentará. Esto se debe a que la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) conformada por 40 alimentos que incluye artículos y productos para la despensa y otros servicios básicos (para una familia de cuatro personas: dos adultos, un joven y un niño), ha aumentado rápidamente su precio y por su parte los aumentos al salario mínimo no hay subido al mismo nivel.
Esta tendencia se ha presentado desde los últimos 30 años, pues hace tres décadas el salario mínimo alcanzaba para comer y sobraba un poco, pero ya no ha recuperado su poder adquisitivo, esto ocasiona que el número de personas que se encuentren en pobreza y la pobreza extrema aumente.
Como se mencionó, por otro lado, se encuentra el salario mínimo, que en México es un derecho a un pago mínimo que según la constitución política del país, debe darse a los empleados y por su trabajo, y que debe permitir cubrir las necesidades básicas en orden material: vivienda, alimentación, vestido, calzado, educación, salud, y recreación cultural; pero se ha presentado un gran rezago en cuanto al aumento del salario mínimo con respecto al aumento del precio de la canasta básica.
 
 
Movimientos sociales asociados 
 
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados, a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los años 1960. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales (ONG), sino que son unidades asistenciales.
Estos movimientos también representan el inicio de la lucha por fundar un sistema político auténticamente democrático; son resultado de grupos sociales, jóvenes, indígenas, estudiantes, campesinos, trabajadores de la educación, profesionistas, mujeres que han intentado imaginar un México sin simulaciones, que se han esforzado por desvelar un sistema autoritario cubierto con un velo democrático. 

4. Mercado de trabajo para mujeres y hombres jovenes en la economia actual: nuevas formas de trabajo

    • Freelance: En términos sencillos, el trabajo de freelance es cuando se usan las habilidades, la educación y la experiencia para trabajar con varios clientes y asumir varias tareas sin comprometerse con un solo empleador. El número de asignaciones o tareas que puedes tomar se reduce a tu capacidad de cumplir con ellas.
    • Smart working: Es un término que se utiliza para describir las prácticas laborales en las que el uso de herramientas tecnológicas y comunicativas ayudan a mejorar la actividad humana. En el smart working las empresas ponen al alcance de los empleados las tecnologías necesarias que los ayudarán a ser más productivos, eficaces y creativos.
    • Crowdfunding: El crowdfunding es una práctica que aprovecha las pequeñas cantidades de capital proveniente de un gran número de individuos para financiar una nueva empresa. Esta práctica aprovecha las redes sociales y sitios web de financiación para reunir a inversionistas que ayuden a potenciar las operaciones de un negocio emergente.
    • Trabajo flexible: Los trabajos flexibles incluyen cualquier tipo de flexibilidad laboral. Esencialmente, cualquier cosa que no sea un típico trabajo de oficina de 9 a 5 puede ser considerado un trabajo flexible. La flexibilidad laboral le da a las personas control y libertad sobre cuándo y dónde trabajan, y a menudo se adapta a los cambios de vida.
Teletrabajo: El teletrabajo es una forma de trabajo flexible y engloba dos prácticas, trabajar desde casa, o también a distancia desde espacios de trabajo adecuados y seguros, como bibliotecas serviced office, etc. Algunos empleados teletrabajan a tiempo completo, mientras que otros tienen la posibilidad de teletrabajar ciertos días de la semana o en ocasiones especiales (durante el embarazo, por cuestiones de salud, etc.).Flexibilidad laboral

Cuando hablamos de flexibilidad laboral nos referimos a la racionalización del trabajo, a la productividad, a encontrar el equilibrio entre los intereses de la persona y los de la empresa. Y es que todas estas cualidades tienen un mismo fin, conciliar la vida personal con la profesional. Tipos de flexibilidad laboral:

Flexibilidad salarial: Quiere decir que los salarios pueden ser variables. Permite ajustar los salarios de acuerdo con la situación económica de la empresa; es así como ante una baja producción, los salarios pueden disminuir para evitar la pérdida de empleo y en el caso de una mejora en la producción, los salarios pueden incrementarse.

Flexibilidad funcional: Considera la no vinculación de los trabajadores con un puesto específico dentro de la empresa. Este modelo se apoya en la polivalencia de los trabajadores. Generalmente se conoce como multitasking.

Flexibilidad externa: Se refiere a la posibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de puestos de trabajo sin mayores costos para el empleador, ni obstáculos normativos. Algunos ejemplos son:  

Contratación temporal; Uso de subcontratación, externalización u outsourcing; Trabajadores por cuenta propia; Contratos de aprendizaje;Despido temporal, y Jubilación anticipada.

Flexibilidad interna: Permite introducir modificaciones en la jornada de trabajo y su distribución, así como en el lugar de trabajo.

Subcontratación (outsourcing)

Outsourcing es la subcontratación de terceros para hacerse cargo de ciertas actividades complementarias a la actividad principal. Es el proceso mediante el cual una empresa externaliza una parte de su actividad, es decir, contrata a una empresa externa para gestionar una parte de la compañía. Con este método la empresa principal puede centrarse y mejorar en ciertas funciones y especializarse aumentando en eficiencia y ahorrando tiempo.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

BLOQUE 1

INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA Economía La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo. Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.   La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servic...

BLOQUE 2

MODELOS ECONOMICOS DE MEXICO (1970 - 1982) México experimento varios modelos económicos, que reflejaban su evolución política y económica; los más relevantes son: Durante el porfiriato, se vivió un periodo de estabilidad política, donde el modelo económico se basó en la atracción de inversiones extranjeras, la modernización de la agricultura y la minería. Donde se logró un crecimiento económico, pero también una gran desigualdad y falta de democracia. La revolución mexicana marco un cambio importante en la dirección económica del país. Este periodo fue caracterizado por la inestabilidad política y la lucha por el poder, lo que afectó negativamente a la economía. Bajo los gobiernos de Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, se promovió un modelo económico nacionalista. se nacionalizaron los recursos petroleros en 1938, se creó el banco de México y la comisión federal de electricidad (CFE) El periodo de ISI fue una estrategia económica en México en 1970, donde se promovi...